domingo, 17 de octubre de 2010

Ver, escuchar, hablar…

La Radio según Julio Lagos, en la USAL el 15 de octubre de 2010.


“Es culpa de Moyano” fue lo primero que le escuchamos decir cuando entró al aula, como disculpa ante su comprensible retraso en un país donde el Monumental se llena de seguidores del líder de la CGT, un viernes en hora pico (aunque en Capital todo el tiempo es hora pico).

Y ahí estaba él, con un bolso azul lleno de bártulos electrónicos y una sonrisa de oreja a oreja por haber llegado. Julio Lagos venía a hablarnos de su carrera en radio para la cátedra del profesor Gorza, quien al igual que todo el curso, esperaba impaciente la llegada de su invitado de honor.

Pero no hubo demasiadas preguntas y respuestas. Como si quisiera recuperar el tiempo perdido que el tránsito porteño había ocasionado, y como si supiera qué era lo que todos queríamos saber, Lagos empezó a hablar con esa verborragia inconfundible de quien se siente como un pez en el agua dentro del medio radial. Y así rompió el hielo, nos contó de dónde venía, qué traía consigo, cómo había llegado, y otras cosas que derivaron en mil frases acerca de la radio, pero vista desde la mismísima calle y desde la observación personal: “La vida transcurre en la calle… Hay que encontrar historias, y las historias están donde está la gente. Hay que involucrarse” nos contó.

¿Y qué pasa con el trabajo en equipo? “Lo que importa es que todos sepamos todo”, claro, tanto lo que están adentro como los que están afuera del estudio. Porque en radio “cada uno de nosotros es una circunstancia pasajera” que debe tener perspectiva del conjunto. Sí, por supuesto es importante el locutor, pero “lo que vale es la radio”. Y así de simple lo dijo…

Todos los que escuchamos radio sabemos que en el arte radial, cada elemento constituye una artesanía muy cuidada, un mensaje fluido y coherente. Pero eso no es fácil de lograr, ya que la misión de quienes “hacen” radio, es que eso no se rompa y que, además, se alimente a cada momento con el ejercicio de oír a nuestros pares, de internalizar los programas que hacen otras personas… De aprender a mirar más allá del propio ombligo porque “si vos radio, no escuchás tu radio…”

Una de las primeras bombas que tiró lagos a ese boquiabierto grupo de estudiantes de periodismo fue: “La radio está muerta”. Porque está en crisis. Porque hoy hay una retracción. Porque se ha vuelto aburrida. Porque la gente hace zapping. Porque el tiempo de atención no es el mismo que antes, etc. Y además, porque al igual que en la vida no mediática, las personas están cada vez más ocupadas en reproducir lo que “alguien” dice de “alguien más”. Y así Lagos explicó los tres puntos que él considera causas de este problema: 1) El periodismo es hoy una agenda de dichos, no de hechos. Siempre se habla de los mismos 50 tipos. 2) La radio no es sólo periodismo. La radio debería ser teatro con auriculares. 3) La radio tiene que ser acción. Tiene que narrar un suceso irrepetible. Es algo que sucede en el momento.

"Y su función fundamental es acompañar, si informa, mejor”. Porque es cierto que la radio “es una manera de expresión que no se tiene que subordinar a lo periodístico”. Hay un abanico gigante de cosas, e información de todo tipo que está siendo desaprovechada. Abramos los ojos. Lo que sucede es que nosotros lo vemos desde ese punto porque esa es nuestra realidad, nuestra carrera, nuestro entorno. Pero la radio es una crónica viva de un todo que va más allá de dar noticias. ¿Qué tal si hablamos fuerte? Mientras aclaremos que “esa” es nuestra verdad, nadie podrá decirnos que no nos expresemos. Y volvemos a lo mismo, el problema más grande que hay, hubo, y habrá, es la soledad. “La radio es una alternativa para que alguien no se sienta solo” susurró Lagos y aclaró que entretener es lo mejor que hay, pero que la palabra “entretenimiento” está desvalorizada y hasta se le tiene algún tipo de temor y rechazo. “Necesitamos contenidos atractivos” y no mucho más que eso. Todo esto encierra el postulado central defendido por este hombre de radio: “Hay que pensar en el que escucha, tener pasión y dedicación, y trabajar duro”. Y todo eso, lamentablemente se está diluyendo aunque no debería ser así, pero es complicado porque “conducir un programa de radio es como dirigir una orquesta”. Y dos que han logrado eso, según Lagos, son Bravo y a Badía, quienes tienen la capacidad de manejar la transmisión y de sentir lo que hacen como un oficio y un arte. Y que además, antes que locutores son oyentes con sentido y estilo.

Lo más importante para trabajar en radio es tener noción del tiempo, que es la materia prima y además siempre ir más allá. Y dio un ejemplo: “Si hacés periodismo en televisión, quizás en vez de periodismo debas estudiar teatro”… Sí, hay que buscarle la vuelta a todo. Siempre hay alternativas para mejorar: “El camino es la capacitación” aconsejó.

Nuevas tecnologías: “El programa no se circunscribe en el momento en que sale al aire”. Internet, entre tantas otras cosas, ha permitido que la interacción se articule de manera distinta, que podamos llegar a públicos diferentes, y que hagamos todo lo posible por saber quién nos escucha. “Con internet, el programa tiene un antes y un después.” Pensemos que Argentina generó oyentes fuera del país en estos años y durante las épocas de crisis. Y así podemos llegar a más de 400 millones de personas en el mundo, si tenemos en cuenta a todos los países de hablahispana, que constituyen potenciales oyentes. En fin, respecto de las tecnologías Lagos lanzó una frase muy cierta: “Si sirve para comunicar, es bueno” y citó al publicitario argentino, David Ratto con el simple enunciado que dice que algo: “Comunica o no comunica”. No hay grises.

Julio Lagos tiene la admirable convicción de creer que podemos hacer algo para cambiar la radio, para incluir a quienes no son “mayoría”, ya que no merecen escuchar lo mismo que todos los demás, por la simple razón de que no les interesa. Y aquí otro tema se hizo lugar: la opinión. Podemos considerar que toda lo que expresó Lagos durante la charla fue su opinión, pero a cada momento él aclaraba que esa era SU verdad, tan valiosa como la de los demás. Ahí está la diferencia. Y llevándolo a la radio, dijo: “Lo más importante no es la opinión. La verdad es relativa… Opinar es una muestra de pedantería absoluta. Si no hay respuesta ni puntos de vista encontrados, no sirve.” Y esto derivó al pensamiento de que todo pudo haber sido de muchas otras maneras. Siempre hay millones de posibilidades que no elegimos, que no imaginamos, que descartamos, que no vemos, y eso no se puede juzgar porque esas otras verdades siempre existirán, pero lo que elegimos es UN camino, del que no podremos movernos sin por lo menos saber dentro nuestro por qué lo hemos escogido. Al mismo tiempo es válido cambiar de ideas, porque somos seres humanos. La diferencia, yendo al caso de la radio, es que hay que aclarar lo que es juicio de valor y dejar opinar al público también, porque sin feedback no hay democracia.

Y así como transcurrió la tarde, entre palabras, micrófonos y auriculares, llegó el final de la charla con un poco más de interacción por parte de los alumnos, que nos animamos a hacer preguntas aunque parecía que el experimentado Julio ya lo había dicho TODO. Es así como nos enteramos que escribió su libro “Corazón de Radio” con el objetivo de que los que luego ocupen su lugar, sepan con qué se van a encontrar. Pero sin teoría, sin fórmulas… Sólo anécdotas, sólo práctica, sólo vida real. Porque eso es lo que nos rodea, de eso estamos hechos: de vida real. Y así explicó Lagos que no hay cosas escritas por quienes hacen las cosas. Nadie enseña el método desde la práctica, y “algún día te vas a morir”… “No hay libros de profesionales, no hay libros sobre la práctica”. Y así es como debería ser… Una vez que la praxis decanta, se forman consignas para que luego entremos en el mundo laboral sin que parezca que arribamos a Júpiter. Hay que aprender a ver.

Este hombre que a los 6 años de edad había decidido trabajar en un diario y que a los 16 comenzó a hacerse escuchar por radio, nos confesó que todo empezó a partir de su “dosis de payaso” y de su histrionismo, que nunca se va, y que le permitió ver, conocer, ir, aprender, interesarse y ser parte, siempre. Por eso, eso resume su consejo hacia todos nosotros. Y no es el primero que nos dice: “Hay que insistir”.

Así, sabiendo que no hay muchos puestos para futuros periodistas, y siendo consciente de lo difícil de la labor en el medio, nos dio energía y optimismo ante todo lo que presenta esta profesión que supone, muchas veces, “bailar con la más fea”.

Y concluyó diciendo que “a la larga decís todo lo que querés decir.” Y que “nadie puede obligarte a decir lo que no querés decir. Algo hizo que lo hagas”...


Por: Luz María D'Angelo







viernes, 1 de octubre de 2010

"La Plaza del Diamante"

Por: Luz María D'Angelo

En la noche del pasado sábado 25 de septiembre Pilar pudo disfrutar en la Casa de la Cultura, de una adaptación de “La Plaza del Diamante”, obra protagonizada de manera unipersonal por la actriz pilarense Fernanda Pérez Bodria y dirigida por Diego Demarchi.


El espectáculo consiste en una versión teatral hecha por Joan Ollè, quien realizó una síntesis de la novela escrita por la reconocida escritora catalana Mercè Rodoreda.

Una mujer triste y pensativa, un banco de plaza y una luz cálida. La historia de Natalia se enmarca en una España de posguerra, donde se ponen de manifiesto las vicisitudes de una mujer que debe enfrentar diversos obstáculos que la vida le pone delante.

El amor, la felicidad, la tristeza, el hambre, la soledad, la muerte y la duda se ven reflejados en este sencillo relato que mediante una magnífica actuación, sostuvo el sábado a las 21, la atención del público pilarense durante 60 minutos.

Movimientos mínimos, mucha concentración, cambios de tono, pequeñas intervenciones musicales, expresiones faciales y lágrimas...

Bodria logra que cada palabra entre por los oídos de quien la escucha, y que las anécdotas de la historia se fijen como una película en las retinas y la mente de los presentes.

El personaje consigue llegar a todos, ya que no se cierra en un ámbito espacio-temporal. El fresco narrar de una vida, hace que cada uno lo imagine todo como un cuento, de la forma que le parezca más adecuada y en la época que cada cual decida según lo que escucha.

“La Plaza del Diamante”, debido a cada uno de sus ingredientes, es altamente recomendable. Deja abierta la posibilidad de imaginar y reflexionar acerca de diversos aspectos de la vida tras lo que el público queda satisfecho pero se va con diversas preguntas que deberá ir resolviendo en su propia vida cotidiana.



martes, 10 de agosto de 2010

Temer y escribir

Extraño cuando escribía con la verborragia de la duda y la angustia existencial que mis ingenuos 15 años podían hacer surgir en mi limpia cabeza receptora del "todo". Extraño llorar por el mundo y por el terror que aún me da lo infinito de la inmensa eternidad. Y admito que todavía me estremezco si pienso en el futuro lejano, donde ni vos ni yo vamos a existir. Ni vos, ni yo, ni ellos, ni aquellos, ni nadie. La nada es mi temor, la inmensidad, lo que no termina pero viene tras un final de lo que somos: efímeras partículas, diminutos átomos en un universo multiparticular y multiatómico, donde cada uno de “esos” se cree el Sol. Como si el Sol fuera tan grande... Ustedes no vieron lo que hay más allá.


Me siento mejor: ya lo hice de nuevo (temer y escribir).

domingo, 8 de agosto de 2010

¿A qué estamos jugando?

La necesidad de descargar energía, de correr, de escuchar cuentos, de soñar despiertos, son características comunes de todos los niños, de todas las épocas y lugares del mundo ya que el juego es algo innato en todos los infantes. Podemos ver que la personalidad ya se nota en los niños desde los primeros años de vida y con esto vienen los intereses que forjarán su forma de ser durante todo el resto de su existencia. De este modo, la posibilidad de elegir y ser libres en cuanto al pensamiento cada vez se ve más en la forma de actuar de los pequeños.

Los niños de esta época están creciendo dentro de un mundo lleno de incoherencias, velocidad, consumo y atracciones materialistas y tecnológicas que muchas veces atentan contra el bienestar y la tranquilidad que necesita todo ser humano. Es cierto que siempre hubo elementos que no permitieron que los niños pudieran disfrutar de una infancia sana y justa, pero sobre todo en estos días se ve esta brecha entre lo nuevo y lo viejo, lo in y lo out, lo aceptado y lo rechazado.

Los infantes necesitan, además de alimentos para satisfacer sus necesidades fisiológicas, el alimento anímico, espiritual, cultural y recreativo que sólo los juegos pueden darle. Entonces cabe hacerse una pregunta: ¿Qué tipos de juegos son hoy en día los que están formando a los niños en el plano recreativo? Los chicos tienen una manera muy diferente de ver el mundo de los adultos y eso tiene que ser respetado. Así como al crecer olvidamos muchas cosas necesarias para sentirse mejor y hacer bien a los demás, también dejamos de lado los recuerdos de aquella inocente infancia en la que el más insignificante elemento podía construir un nuevo mundo en nuestra mente.

Es por ello que es deber de los adultos brindarles los materiales adecuados para que no sean “pequeños adultos” sino niños. Es natural que un juego sea el de “ser adulto”, pero justamente es sólo un juego y no un modo de vida. Aquellos artefactos que sirven a los mayores como herramientas de trabajo y lo comunican con el mundo no son más que juguetes atractivos para los niños, pero no son lo que necesitan para poder desarrollarse en el momento oportuno.

Los años ‘90 no son ejemplo de nada opuesto al consumismo, pero así y todo, aún no se había explotado la cultura de lo digital y efímero que hoy es moneda corriente en el terreno de los juegos. En aquél momento coleccionar piedras era “juntar fósiles”, trepar un árbol era “ser Tarzán”, atrapar “bichitos de luz” era una hazaña casi ritual de cada verano… ¿Dónde quedaron las manos llenas de barro y los frascos con insectos? ¿Y las películas en VHS que tardaban eternidades en ser rebobinadas? ¿Las fiestas de cumpleaños de los peluches y muñecas no se festejan más?

Era divertido innovar con instrumentos musicales hasta que se conseguía que algún buen sonido brotara de ellos. Era lindo ver terminada la casita del árbol, para que la próxima tormenta la derribara y tuviéramos que pedirle a papá que nos ayude a reconstruirla… Por supuesto, es mucho más seguro quedarse adentro de casa chateando, o dibujando en Paint, o mirando videos por Youtube, de cosas que aún no llegan a nuestro país y por las que antes esperábamos bastantes meses… ¿Es mucho más seguro?...

Los niños están cada vez más sedentarios, más atados a la tecnología, más conectados con el resto del mundo. Pero la buena noticia es que no pierden su esencia de niños. Psicológicamente todos nacemos con características muy similares, y es nuestro entorno y nuestra experiencia lo que va forjando nuestra manera de ser. Los niños a través de sus juegos imitan la vida misma, pero de ahí a vivir la realidad y modificarla hay un largo trecho. Su deber es jugar, aprender y crecer. Ya tendrán tiempo de tener responsabilidades. Tampoco es cuestión de exponer a un hijo a una cantidad irrisoria de actividades extraescolares que le insuman tiempo, energía y ganas, porque de ese modo no se está consiguiendo el objetivo del esparcimiento y el disfrute que todo eso debería generar. Por ello es muy importante que los niños tengan momentos de juego libre y otros más pautados, para que con el correr del tiempo aprendan a realizar tareas en pos de su familia y a la vez en favor de su sociedad. Así, cualquier actividad propuesta con creatividad será una forma de entretenimiento para el niño y por eso es necesario que los adultos que estén a su cargo comprendan los tiempos que la psiquis de un infante puede manejar. La educación y el juego van de la mano, sobre todo en los primeros años de vida.

Necesitamos formar nuestro criterio, opiniones y tener capacidad de evaluar lo que nos rodea, a partir de lo que luego actuaremos con aciertos y errores. Pero siempre con la predisposición de que hemos vivido cada etapa de nuestra vida como corresponde, y nadie nos obligó a crecer por necesidades externas a nosotros. Y lo más importante: así aprendemos a ser libres.

Luz María D'Angelo

jueves, 5 de agosto de 2010

Pilar: Escenario del primer SÍ igualitario de Buenos Aires


Pilar fue el lugar donde se efectuó hoy el primer casamiento igualitario de la provincia de Buenos Aires, luego de que se aprobara la Ley de matrimonio homosexual el pasado 15 de julio tras más de 15 horas de debate y meses de interrogantes.


Hoy se hizo realidad finalmente la unión en matrimonio civil entre el ex concejal oficialista y actual funcionario municipal José Roque Cerole, de 55 años, y Roberto Daniel Novillo de 43, quienes conviven en la localidad de Manzanares y son pareja desde hace casi 13 años. Anticipándose a la fecha que había sido propuesta para la semana próxima, la ceremonia se adelantó para ser llevada a cabo a las 10.30 de este jueves 5 de agosto en la Delegación Pilar del Registro Provincial de las Personas, lo que convirtió al distrito en el centro en donde se realizó el primer matrimonio igualitario de Buenos Aires.

Cabe destacar que en 2003, esta pareja fue una de las primeras en firmar la unión civil entre personas del mismo sexo en la ciudad de Buenos Aires, pero ante la posibilidad de que se promulgara una ley para adquirir los mismos derechos que todos, esperaron e hicieron lo posible para concretar este evento tan significativo, tanto para ellos como para el distrito, la provincia y el país.

Ante la oportunidad que les dio la jueza de decir unas palabras previas al “Sí, acepto”, Cerole expresó que para él, casarse amparado por una Ley de matrimonio, significa “algo muy importante porque llegar a esto es un logro”. En lo personal, agradeció a todos aquellos que apoyaron su lucha para llegar a este día tan esperado y no pudo evitar emocionarse al finalizar su discurso cuando resaltó lo feliz que lo hace esta decisión. Luego habló Daniel, quien manifestó que su pareja estuvo presente en un momento muy difícil de su vida, lo que determinó la confianza y el respeto que habría de allí en adelante entre los dos. Además agradeció a sus familiares, incluyendo a su hermana (elegida como testigo) y a su pequeña sobrina, presentes en el lugar y finalizó sus palabras diciendo: “por otros 13 años más, por lo menos.”

En la ceremonia estuvieron presentes numerosos funcionarios de la Municipalidad del Pilar, incluida María del Carmen Rodríguez, actual encargada de la Secretaría de Cultura y Educación, y esposa del Intendente Humberto Zúccaro, quien no pudo asistir al casamiento. Sin embargo y pese a su ausencia, dada la cercanía y afecto del intendente hacia José y Daniel, se dice que habrá un regalo muy grande para los recién casados por parte de la Intendencia, tal vez una fiesta.

La funcionaria fue seleccionada como testigo de esta unión, entre otros seres queridos de la pareja, y expresó su alegría con palabras de orgullo y felicitaciones hacia los recién casados. Cerole dijo que la presencia de María del Carmen y su discurso ante todos los que allí estaban era algo que ambos querían en este día. “Queríamos que ella nos dijera algo. Era una necesidad mía y de Dani” explicó.

Cuando hubo concluido la ceremonia y el acta estuvo firmada por la pareja y los testigos, se invitó a los presentes a esperar en la puerta del establecimiento para realizar una de las más conocidas costumbres en todo casamiento: tirar arroz a los novios y desearles que sean felices.

Por: Luz María D'Angelo

Video disponible ("SÍ, ACEPTO"): http://www.youtube.com/watch?v=HsJV_5kMbWw

viernes, 7 de mayo de 2010

Old Brown Shoe

Amo el otoño.
Mi nariz no.


Pero no me importa.

martes, 4 de mayo de 2010

Doodleo, luego razono.

Ladrillos que forman paredes, personas que ayudan sin saber para dónde enfocar. Algunos más acertados que otros, claro.

Esa fue la temática de ayer, sin mencionar que Pink Floyd fue una variable reiterada en cada conversación del día. Porque aunque no lo notemos a veces, los días tienen ese argumento que los lleva al desenlace como todo cuentito... No somos más que cuentitos, no.

Porque esto es así: uno a veces piensa demasiado y eso se condensa, en esa gota de letras que vemos en mi hermosa obra de arrrte. Luego, uno NO piensa, pero dentro de la mente hay más cosas de las que podemos hacer salir conscientemente y en condiciones "normales".

Doodles, garabatos, líneas inconexas y conexas. Acá está, esto es el fruto de dos horas de palabras en el aire y dudas sin fundamento... De letras estiradas y cuestiones sin futuro visible.

Pero algo se mantuvo vivo y aunque no sea gran cosa, existe. Y al final, lo que sale de ahí es esto.

¿El siguiente Paso?: buscar un psicólogo.


domingo, 2 de mayo de 2010

Hoy: ORBS


Increíbles y misteriosos...
En teatros, casas y calles poco transitadas.
Lugares con mucha historia.
Suelos muy pisados.
¿Errores de fotografía?
¿Manchas en el lente?
¿Partículas de polvo?
¿Fenómeno paranormal?

No, no soy Chiche Gelblung pero los Orbs me parecen altamente interesantes.

Mirá y contame:

sábado, 1 de mayo de 2010

Al cielo.

Estandartes del arte,
ansían ser más: volar.
Parecerse a los libres,
eso es lo que quieren.
Y cuando logran tener alas,
se acercan al mar...

Se encienden a veces,
se tapan sin verse,
son únicos jueces
de su resplandor.
Y cuando es de noche,
les brota su gracia,
de luz de colores
y almas de lata.

jueves, 29 de abril de 2010

"Quino: un mensaje social elaborado con creatividad"


Por: Luz María D'Angelo y Yanil Auce.

“Me da mucha pena a mí la gente, cuando voy a los museos y veo que hay visitas guiadas, ver que les tienen que explicar el cuadro que tienen delante, porque le están chafando todo lo hermoso que tiene ir a ver arte: que es tu propia interpretación de lo que estás viendo.”[1]


Comenzaba la Década Infame en Argentina, Adolf Hitler se postulaba para presidente en Alemania y el volcán Descabezado erupcionaba en la Cordillera de los Andes. Mientras tanto, el 17 de julio de 1932, nacía Joaquín Salvador Lavado en Guaymallén, un pequeño pueblo de Mendoza. Fue bautizado con el mismo nombre que su tío pero más adelante, para no confundirlo con éste, lo apodaron "Quino”. Realizó sus estudios primarios en la escuela de Mendoza, donde vivió toda su infancia y posteriormente decidió inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de esa provincia. Allí se editaba la revista “Rico Tipo”, en la que el joven Joaquín soñaba publicar algún día sus creaciones.

Tras quedar huérfano, abandonó Bellas Artes para tomar una de las decisiones más rebeldes e importantes de su vida: apostar por la profesión de dibujante humorista.

Cuando cumplió dieciocho años, Quino emprendió viaje hacia Buenos Aires, donde presentó sin demasiado éxito sus dibujos en varias redacciones de diarios y revistas. Años después, en 1954, el semanario “Esto es” le publicó su primera página de humor gráfico. Esa oportunidad le sirvió de plataforma para darse a conocer en otros medios, que pronto lo incluyeron entre sus páginas.

Su carrera también se desarrolló en el terreno de lo publicitario. El recuerdo más significativo respecto de este tema es la campaña de la empresa de electrodomésticos Agens. Esta compañía se interesó por sus dibujos y curiosamente le impuso que los nombres de los personajes para los avisos comenzaran con la letra M. El proyecto no resultó como se esperaba, pero Quino guardó los bocetos, a partir de los que seis años más tarde surgió la conocida tira “Mafalda”. Las primeras viñetas se publicaron en “Leoplán” y después el semanario “Primera Plana” de Buenos Aires contó con los comics de Quino de manera periódica. “A través del personaje de una chiquilina aparentemente inocente y de sus amigos, el dibujante reflexiona sobre la política, la economía y la sociedad en general, siempre con un toque de humor.”[2]

En 1960 se casó pero nunca tuvo hijos. Su luna de miel en Brasil fue el primer viaje que realizó al exterior.

Seis años más tarde se editó un libro que reunía las tiras en orden, lo que hizo que la pequeña Mafalda y su creador comenzaran a hacerse famosos. Empezaron entonces las traducciones a otros idiomas, y los viajes de Quino alrededor del mundo se hicieron constantes.

El artista recibió numerosos premios por su creatividad, ocurrencias y valentía de expresar de forma manifiesta su ideología. Un ejemplo de esa intrepidez es el dibujo que hizo de Mafalda y Libertad para un afiche del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina en la celebración del Día de los Derechos Humanos y el quinto año de la recuperación de la vida democrática en Argentina. “Charles Chaplin mostraba las imágenes de pobreza y te hacía reír mucho. Bueno, yo pretendí un poco seguir esa vía, sobre todo sin palabras[3] aventuró Quino en una entrevista realizada en 2008 por el programa español Tesis del Canal Sur de Andalucía.

Según el propio artista, su escuela la constituyeron los grandes humoristas argentinos. “Entre ellos hay que destacar a Lino Palacio, del que heredó el manejo de la rítmica y una temática amplia y universal; a Oski, a quien debe la disciplina de documentarse antes de dibujar; y a Divito, del que recibió lecciones de dibujo.”[4] De todas maneras, él considera al rumano Saul Steingberg como el humorista más influyente y mejor dibujante gráfico del siglo XX.

Quino es considerado como un humorista que ha logrado, con sus dibujos y pensamientos, convertirse en un sociólogo y comentarista popular. En sus trabajos no sólo predominan los trazos visuales sino que también se ve un mensaje claro en cada imagen que plasma. Su humor es particularmente ácido y hasta cínico, y ahonda con frecuencia en la miseria y situaciones absurdas de los seres humanos, sin límites de clase. De esta manera, hace al lector plantarse de forma crítica frente a la burocracia, los errores de la autoridad, la ineficiencia de las instituciones y la limitación de pensamiento, entre otras. “La nueva generación de gobernantes ha perdido tanto el poder que no les importa nada que se diga de ellos. (…) A estos tíos no se les puede criticar nada porque no les importa.”[5]

El enfoque de Quino ante la realidad, en ocasiones se torna pesimista pero esto no impide que sus historias estén repletas de ternura traducida en los personajes que en ellas aparecen (empleados, niños, amas de casa, ancianos). Inclusive en sus caricaturas de jefes autoritarios y burócratas sin sentimientos se percibe cierta simpatía, por ser a su vez víctimas de sus propias fallas.


“Hace dos años se me ocurrió un tema, porque también es una cosa que me indigna y me preocupa mucho, la violencia de género. Hice una página que no me publicaron porque el agresor era un hijo de su mala madre. Resulta que como yo le había puesto un toquecito de ternura, me dijeron no, acá el golpeador puede quedar hasta simpático para cierta gente, esto no lo podemos publicar[6]

comentó Quino en Tesis.

A menudo, el humor de este hombre encuentra en la sonrisa un canal para enfrentar a la cruda realidad en la que vivimos todos los días.




[1] LAVADO, Joaquín Salvador. “QUINO, EL PADRE DE MAFALDA”, Programa Tesis, Canal Sur de Andalucía. Enero 2008. Entrevista Personal.

Video disponible en Internet en: www.youtube.com/watch?v=IVVt0_8UmDY

[2] Información disponible en Internet en: http://www.mibsasquerido.com.ar/xPersonajes04.htm

Consultado por última vez el viernes 23 de abril de 2010.

[3] LAVADO, Joaquín Salvador. “QUINO, EL PADRE DE MAFALDA”, Programa Tesis, Canal Sur de Andalucía. Enero 2008. Entrevista Personal.

Video disponible en Internet en: www.youtube.com/watch?v=IVVt0_8UmDY
[4] Información disponible en Internet en: http://www.biografiasyvidas.com/

Consultado por última vez el viernes 23 de abril de 2010.

[5] LAVADO, Joaquín Salvador. “QUINO, EL PADRE DE MAFALDA”, Programa Tesis, Canal Sur de Andalucía. Enero 2008. Entrevista Personal. Video disponible en Internet en: http://www.youtube.com/watch?v=IVVt0_8UmDY

[6] Idem.



lunes, 19 de abril de 2010

Letras transportadoras...

Un hombre es mucho,
si es de verdad.
Teniéndolo cerca
podemos ser más.

Me gusta gustarte
me gusta ser yo
me gusta ser débil
y saber qué soy.

Es fácil ignorarme,
aunque puedan mirar
yo me encuentro aquí mismo
donde todos están.

Sólo por tocar
con mis dedos la tierra
saber que soy real
falanges y carnes me pueden componer
y un vientre ya es todo para mi ser.

Es fácil ignorarme,
aunque puedan mirar
yo me encuentro aquí mismo
donde todos están.

"Tema del hombre yo - Pastoral"

miércoles, 14 de abril de 2010

John Lennon, héroe de la clase soñadora...



Tal vez tenga que ver con su niñez, o con el abandono y el sufrimiento.

O tal vez por haber nacido en medio de un bombardeo. O simplemente porque así tenía que ser.

¿Por qué John Lennon se convirtió en lo que se convirtió?




Eso ocurre con pocas personas, y aquí vemos el caso de un hombre que creció con inocencia entre dolor, pobreza, música, amistad y sueños. Claro, por eso se lo suele llamar “el Beatle rebelde”, “el Beatle soñador”, “el Beatle creativo”…

John Winston Lennon nació el 9 de Octubre de 1940 en Liverpool, donde no tuvo lo que se podría denominar una infancia feliz, pero en los 40 años que duró su vida tal vez pudo comprender muchas más cosas que otros que nunca abrieron realmente los ojos. “Living is easy with eyes closed” (vivir es fácil con los ojos cerrados), nos revela en la canción Strawberry Fields Forever.

Se crió con sus tíos, su padre lo abandonó, su madre murió atropellada por un policía ebrio. Tal vez todo eso no determinó su forma de ser y de pensar, pero no se puede negar que sobre todo, se trata de alguien que vino al mundo con algo especial y que sus errores y aciertos nunca iban a ser iguales a los de los demás.

Hoy decimos su nombre y ¿qué pasa? Aparece ese cosquilleo en nuestros oídos, que llevan grabados los más hermosos acordes combinados por él; o ese vuelco del corazón que nos pide escuchar esas simples palabras capaces de responder tantas preguntas.

¿En qué pudo convertirse un chico común que amaba la música como a nada en el mundo? En un mito, un ícono, un ídolo inigualable, tal vez. Alguien con certezas irrefutables para acompañar a todos aquellos que en algún momento abrieron sus almas al simple disfrute de su música.

Y un día llegaron los Beatles, después de un proceso que incluyó a The Quarry Men, Johnny & The Moondogs y John & The Silver Beetles. Entonces ¿qué puede ser mejor que cuatro chicos unidos por la música y sin noción de las dimensiones que podían alcanzar sus creaciones? Cuando sólo vale el placer por algo, los resultados pueden ser inimaginables. Y así fue. Paul McCartney, George Harrison y tiempo después Richard Starkey (Ringo Starr), junto a John Lennon, formaron el grupo musical que cambió la historia de la música, logrando muchas cosas casi sin querer y que, como todo, también tuvo un final por diversas razones sembradas durante aquéllos locos años ‘60.

El amor también encontró lugar en la vida de John Lennon. Tuvo hijos, cambió de ideas, eligió no creer en nada (como lo dice en la canción God), se aisló, se unió… Siempre se halló creando, siempre vivió en movimiento y nunca tuvo miedo de decir las cosas, total ¿qué podía perder? Cuando ya se tiene todo, es como si no se tuviera nada y así es cómo la búsqueda interna y espiritual lo acercó más a su ser y a deshacerse de todo lo ajeno a su existencia.

En 1980 Mark Chapman lo asesinó en New York. Asesinó su cuerpo, pero no su mente ni su alma. Sabemos que el arte nos permite trascender, no limitarnos a ser simples mortales. Y eso es lo que ocurrió: John Lennon fue construyéndose eterno en cada una de sus obras y acciones. Y no hay dudas de que vivió. Porque tal como él mismo le dice a su hijo Sean en Beautiful Boy, “la vida es aquello que te sucede, mientras estás ocupado haciendo otros planes…”



miércoles, 7 de abril de 2010

No (sólo) pienses que estoy loca. Confirmalo.

¿Cuántas veces recordaste un sueño y pensaste que se trataba de la realidad? “No lo soñé”, dijiste. Pero era todo producto de tu andá-a-saber-qué, en la cabeza, y no eras un Redondito de Ricotta ni nada que se le acerque.

“Esta vez lo que en alguna época me amedrentó, se trataba de césped. Era un gran, enorme, gigante SAPO verde, pero hecho de pasto. E intuyo que por eso no me daba ni miedo ni asco. Pero ¿qué hacía? ¿Por qué venía? Traía cloroformo en polvo en una bolsita Ziploc.”

¿Sería para convidarle a Clinton, al Che, o a Washington? Ellos no estaban juntos pero estaban fabricados con lo mismo. Un negativo de retina, y un fondo negro de celuloide. Tuve que anotarlo y continuar después, porque se trataba de esas cosas posadas en el limbo de lo cotidiano, y lo cotidiano fantástico.

Y de golpe, la autopista hacia Brasil, el auto celeste, esa playa blanca, donde alguna vez hubo un muelle y gente divertida… Y un hotel para no dejar salir gente, como “El 5” de Río Tercero durante la dictadura (dicen). No. Esta vez no era ESE hotel, y tampoco estaba lejos. Era aquel hotel del que costaba salir, como pasa en los shoppings, al estilo cápsula con escaleras mecánicas y rejas pintadas con antioxidante. Eso es un choque temporal, y espacial. Y sos testigo otra vez. ¿Cómo vas a salir de ahí si cada vez que recargues energías vuelven a visitarte los lugares a los que no decidiste ir? Sí, lugares visitándote. Nadie dice que sea coherente, pero nadie dice que sea irreal. Es producto de tu mente. Y esta vez no hay conejos blancos…

martes, 6 de abril de 2010

Érase.

Otra vez olvidé lo de los scripts. Y no es casualidad. Me preguntaba por qué uno se acostumbra a lo bueno, y a lo malo también. Claro, prendo la batata y veo que tarda años en iniciar, y sí… Ahora estoy en la nave espacial (obsoleta en unos meses I guess)… Y después lo de siempre. Conformismo, vida, costumbre, bla bla. Pero no queremos volver, somos así, ah sí.

Ver un diskette después de años fue una hazaña, pero ella (la batata, por supuesto) respondió favorablemente ante la llegada del nuevo -viejo- visitante. No se quejó como lo hacía con aquel CD en la época en que las revistas traían de regalo un Compact Disc con alguna idiotez de algo que te gustaba… “Ruido de apareamiento”, así le llamábamos con Guille y demás gente que ni recuerdo. Eran otros tiempos. Y había algo llamado “Los Centauros del Sol”, pero ya me fui por las ramas. Aunque en ese momento uno también se acostumbraba a las cosas. Las patadas de Guille eran moneda corriente, y la lectura interminable de esos Best Sellers, ay… Qué épocas. Creías que el amor era un Sandwich de FIAMBRÍN! ¿Te acordás del Fiambrín? A ellos les hizo mal. A mí no. Ni se me ocurría de qué estaba hecho. Cuando “mejor no pensar” era el lema. Y filmamos esa película que algún día voy a desempolvar y será millones.

Todavía recuerdo el aroma del guión y de Corazón de Bruja, con ese folio gigante y las letras en rosa.

Qué tiempos… Y era entonces cuando deseaba tener un giratiempo. Ja, AHORA es necesario eso. Uno no valora las cosas. Y seguro en años más, diré que todo era mejor antes, es decir, HOY.

Intentaré disfrutar el día entonces, CARPE DIEM, claro claro.

Eso sí: los rollos de papel higiénico nunca se fueron de mi escritorio. Y no creo que lo hagan.

lunes, 5 de abril de 2010

Hola...

UNO

Te confieso un lunar. Y no es por instigar. Me aventuro a declamar en presencia del desierto, que ya no vibran igual las cigarras, que no ríen igual los camellos y que no saben dónde caer muertos los pájaros de tu mente. Oh, me animo a atestiguar.

DOS

Pero la lluvia dirá, si es que las uñas del sol no rajan la tierra, aquello que nunca se animó a decir el mar. Y no es por delirar. Me refiero a los cerezos, a los mozos y a los besos. Y si me permite, madame, daré un paso al rincón. Allí donde los tragos amargos no existen, y los vasos toman aire con personas de vidrio. Porque nunca sabemos quién viene a escupirnos. Mire para arriba y dígame. Estoy en la esquina.


A veces todo es tan difícil...


Difícil como retroceder en pantuflas sin que se te salgan.


Difícil como que llueva para arriba.


Difícil como volver a reír por algo que ya expiró.


Difícil como bailar sobre el agua.


Difícil como continuar un sueño.


Difícil como fotografiar ese sueño.


Difícil como imaginar un color nuevo, y explicar un aroma.


Aún así hay formas de cambiar.


martes, 30 de marzo de 2010

Dreamin'

Sueño I

"Ahh, todos piden que le ponga crema hasta arriba. Y a mí no me gusta. No entiendo por qué lo hacen. Sobra espacio."

Sueño II

Un velorio de fiesta y un detective en colectivo. En el piso, y en almohadones, con lluvia, viento y una palmera. Parejas desparejas y policía de negro.

-¡Pablo!
-¿Qué?
- Nada, chau.

Sueño III

Portón cerrado y camiones que pasan. Boliviana indignada. Dueña de quinchos pregunta por candado. Y no, ella es la culpable. "Yo paso por el pasadizo." Ella lo cierra y decide todo. Ay, ese monopolio del candado… "Mirá, un ratón muerto." Ya podaron.

Sueño IV

Garage. Hamaca y Beatles. Un viejo, una pizarra y unas palabras. Something, Mind Games, The Verve, Los Calientes. De a una. Lennon/McCartney, Harrison, THOVORVO, Babasónicos en inglés. Y la hamaca. Encontrar una conexión… No, no la hay. Es un error. Todo fue un error. Y otro amor.

jueves, 25 de febrero de 2010

Vivo a través de una canción. Así es todos los días...


Cosmovisión... Uno ve. Todos ven. Vemos. Diferente... Hoy: los días de la semana.

El Domingo, es un 2, amarillo y brillante. El Lunes, es un 3, bordeaux o bordó y sumiso. El Martes, es un 4, azul y masculino. El Miércoles, es un 5, naranja y agudo. El Jueves, es un 6, marrón y añejo. El Viernes, es un 7, verde y natural. El Sábado, es un 8, rojo e intenso.

El tiempo de arena

El tiempo de arena
~Alejandro Costas~

árboles que hacen el amor

árboles que hacen el amor
~Alejandro Costas~